Es bien sabido que todos los mercados se mueven por impulsos y retrocesos, ya sean índices, materias primas, divisas o acciones. No importa el título del activo, todos tienen un patrón similar en términos de construcción de tendencias. Ante este comportamiento, es necesario estudiar las similitudes que ofrecen los movimientos de precios a lo largo del tiempo..
Las correcciones y los impulsos o tramos tienen una cierta armonía histórica que obedece a un orden que puede delimitarse con los respaldos y proyecciones de Fibonacci. Para entender esto, primero debemos definir qué o quién es Fibonacci y cuál es su posible uso en el mundo del trading. Fibonacci fue un matemático italiano (c. 1170-1250) famoso por difundir el llamado “secuencia Fibonacci“, Una secuencia que comienza con 0 y 1 y de estos, cada número es el resultado de la suma de los dos anteriores. De esta manera, logró una espiral dorada con características que se aplican a diversas áreas de la vida, entre ellas; galaxias, flores, olas del mar, partes del cuerpo de humanos… y por supuesto en los mercados financieros.
En el trading, estas proporciones, especialmente 61,8 y 38,2, nos marcarán zonas de soporte y resistencia, tanto en retrocesos como en proyecciones. Para ello, todas las plataformas de trading deberían permitirnos dibujar el Fibonacci y siempre lo haremos en tendencias terminadas, donde el inicio será 0 y el final 100. Entre estos dos valores estarán los retrocesos (38.2 y 61.8) y arriba / a continuación (dependiendo de si es alcista o bajista) extensiones.
Configuración de parámetros
Para aplicar Fibonacci debemos tener en cuenta varios factores. El hecho de detectar bien una tendencia y rastrear sus retrocesos y proyecciones no nos dará un sistema de trading. Tenemos que darle reglas al operativo, reglas basadas en estadísticas que nos den probabilidades favorables contra el mercado. A estas reglas las llamaremos patrones. En primer lugar, veamos ejemplos prácticos de cómo atraer a Fibonacci en un mercado y qué representan los reveses y las extensiones. Recuerda que el mercado es fractal y que el funcionamiento de la estrategia es el mismo para cualquier temporalidad en la que se utilice, ya sean gráficos de un minuto o gráficos diarios. La proporción en los mercados es realmente asombrosa.
Si es una tendencia bajista, el 0 se coloca en el techo y el 100 en el suelo. Tenemos dos impulsos con sus respectivas correcciones fijas como el Fibonacci trazo los retrocesos 61.8 y 38.2, estos niveles son áreas importantes que hay que tener en cuenta. Cualquier plataforma te dará los siguientes contratiempos: 0,00% 23,60% 38,20% 50,00% 61,80% 76,40% y 100,00%. Como dije, esos niveles representan zonas operativas muy importantes que siempre debemos monitorear porque podemos dejar puntos de entrada y salida..
Repasemos algunas consideraciones básicas:
– Si un impulso tiene una regresión menor o igual al 38%, se considera fuerte y hay altas posibilidades de alcanzar nuevos máximos..
– Si un impulso vuelve al 62%, se considera débil y el nuevo impulso no se
probable que supere los picos anteriores.
– Si un impulso tiene un retroceso por encima de su 62% hablamos de un cambio de tendencia o de un mercado
girar.
Pautas de ingreso
Luego de definir los principales parámetros y aspectos de Fibonacci, investigaremos la estrategia operativa que nos ofrece. Sabemos que las regresiones 38.2 y 61.8 son áreas estadísticamente importantes en el comercio, especialmente para definir el final de las correcciones. Cuando detectamos un momentum del mercado en tendencia, no nos importa si es alcista o bajista, tenemos que empezar a pensar en cómo subirnos a la ola. Para ello, debemos esperar a que se desarrolle la corrección que nos permita obtener una buena sincronización de entrada. Pero, ¿hasta dónde puede llegar la corrección? Aquí está la eterna pregunta. Fibonacci nos ayudará a encontrar el final de las correcciones y el comienzo de nuevos impulsos..
Veamos cómo: Primero, debemos buscar confluencias entre los contratiempos: apoyos, resistencias y pautas. Es decir, encontraremos niveles de precios donde hay retrocesos (ya sea 61,8 o 38,2) y los niveles clave mencionados. Podemos tener confluencias dobles, donde la regresión coincide con un nivel clave, o confluencias triples, donde la regresión coincide con dos niveles clave. Estas confluencias nos dejarán zonas operativas, evidentemente, las confluencias triples tendrán más fuerza que las dobles.
Conclusiones
– Los reveses de Fibonacci más efectivos son 38.2 y 61.8.
– La estrategia siempre debe combinarse con una adecuada gestión monetaria..
– Cuantos más niveles de confluencia, mejor funcionará la entrada.
– El mercado es fractal, por lo tanto, la estrategia debe funcionar cualquier temporalidad..
– La estrategia se puede aplicar en cualquier mercado, el precio siempre se comporta igual
(impulso-corrección-impulso).